Logo dominicosdominicos

Blog El atril

Fray Antonio Praena Segura, OP

de Fray Antonio Praena Segura, OP
Sobre el autor


Filtrando por: 2007 quitar filtro

26
Dic
2007
La infancia de Dios
3 comentarios

¿Y qué le puede faltar a un Dios para arrojarse a este mundo a amar lo pequeño? ¡Desde Hegel se ha hablado tanto de la muerte de Dios!, de la debilidad que Dios elige al humanarse... Mas ¿por qué no hablamos de la infancia de Dios?: Dios ha sido niño.

Si en la encarnación Dios se ha unido en cierto modo a cada hombre, a todo lo humano se ha unido, y a cada niño que ha sido se ha unido, para empaparse de infancia también, para conocer todas las edades del hombre, del hombre de cada época y...

 

Sentir la mano de su madre María que lo lleva a la escuela...

 

El cansancio de un partido de futbol (-que anacronismo, ¿verdad?)...

 

Un beso sobre la herida de la rodilla...

 

El olor de los polvos de talco...

 

Los tirones del peine en el pelo...

 

El peso del cuerpo sobre las hojas crujientes...

 

El misterio de los nidos en los árboles...

 

Un dedo por un zapato roto...

 

Una carrera de caracoles...

 

El pasmo silencioso de una mañana nevada...

 

¿Sería demasiado ingenua una teología de la infancia de Dios, de la juventud de Dios, del vitalismo de Dios... ya que tanto se ha escrito de la pasión de Dios, de la muerte de Dios, de la temporalidad y debilidad de Dios? Tan ciertas son las unas como las otras: Feliz natividad de Dios siempre joven para todos.

Ir al artículo

17
Dic
2007
"La Angelines"
6 comentarios

Todo mi discursito había ido de lo mismo: que si el hombre posmoderno, como es un ser fragmentado y del instante, no tiene una visión del tiempo y de la historia lineal ni proyectada hacia el futuro -propia del judaísmo, del cristianismo o del marxismo- y que por eso sobrevalora el instante, el aquí y ahora, la posible felicidad que pueda sacar de las cosas en su inmediatez. Que si la falta de fe en los proyectos de la modernidad, los cuales han mostrado su cara cruel, atroz, asesina en el siglo XX, ha hecho al hombre de hoy desconfiado para los grandes ideales, para las palabras mayúsculas, para la verdadera esperanza... etc.

 

Pero en ese momento Angelines se levantó y me dijo:

-Mira, curita mono y sabiondo:, ya tas pasao un rato. Si es verdad que esperanza no me sobra, digamos que mucha pues que no tengo, es porque estoy un poco hartilla de palabritas bonicas –los granadinos es que hablamos así- y no me da la gana que me engañen más. –Mu escéptica sí soy, pero ya que te fijas en todo, a ver si te das cuenta que mi escepticismo es pa proteger algo que quiero mucho ¿sabes? Espero más que tú, quiero más que tú, sueño más que tú y hago más cosas que tú.

 

Aunque al salir me dio un abrazo, llevo tres días con este lado del cuerpo agarrotado del golpe.

 

Toda lectura puede hacerse también a contraluz. Formas extrañas de esperar lo que parece no esperarse.

Ir al artículo

11
Dic
2007
Blasfemar
1 comentarios

No todo lo que se nos presenta como un descubrimiento lo es en su sentido más original.

 

Publica el último Babelia tres poemas inéditos de Rafael Alberti con ocasión del 80 aniversario de la generación del 27. Dos de ellos están fechados en 1920. El tercero no tiene año fijo pero queda datado poco tiempo después que éstos.

 

Ese tercer poema es de un blasfemo subido. La artífice del hallazgo lo sitúa en la estela de Sermones y moradas y como excluido seguramente por el propio autor por tremendamente irreverente. Escrito cuando Alberti acababa de sufrir una profunda crisis sin vuelta atrás, en este y otros poemas similares el poeta desecha las creencias en las que ha crecido para dejar paso a un sistema de irracionalismo poético y de provocación incendiaria y blasfema cuya huella se sigue en sus poemas dela GuerraCivil.La investigadora lo califica de poesía del conflicto.

 

No encuentro ni conflicto ni irracionalismo ni poesía en el poema. A lo sumo, desahogo sin más. Como si fuera un ejercicio que el sicólogo te manda para tu propio curamiento y que después has de romper como una parte más de la escritura misma: rajar un papel, tirarlo a la basura, forma parte del rito mismo de escribir; prolongación de la literatura, la papelera es a veces la mejor culminación de un poema.

 

Si no fuera porque Poeta en Nueva York de Lorca está compuesto entre 1929 y 1930, diría que el inédito de Alberti tiene pretensiones lorquianas. Pero el ridículo de dejar al descubierto las intenciones provocativas, por la mala calidad de los materiales empleados en la argucia, hace doblemente ridícula la empresa. Por algo el mismo Alberti lo excluiría.

 

No todo es un descubrimiento. La basura de los mitos sólo contribuye a mitificarlos más, sí, pero a costa siempre de nuestra dignidad de hombres corrientes que pierden la cabeza a cambio de una efímera pátina de erudición. No les quita valor a ellos, pero sí obliga a pensar en nosotros mismos. En deslindar el valor documental de algo de su valor artístico está la clave, así como en valorar al artista en sus justos términos de ser humano.

 

Me parece más interesante el retrato que, unas páginas más allá, haceAntonioMuñoz Molina del último Alberti: no tiene desperdicio.

 

Y aprovecho: a Babelia le importa cada vez menos la poesía y mucho más el mercado. Pero que mucho más.

 

Ir al artículo

2
Dic
2007
Ni un cadáver nos es dado
3 comentarios

 

El Premio Cervantes de este año ha recaído en Juan Gelman. Era el candidato propuesto por Gamoneda, el ganador del año anterior, al parecer –méritos tampoco le faltaban- con todo el apoyo de Zapatero. Ya se ha anunciado la reforma del código por el que se rige la designación del jurado del premio más importante de las letras hispanas, actualmente fuertemente dependiente del gobierno de turno, a fin de democratizarlo. Bienvenida sea la reforma.

 

Yo me alegro del premio a Gelman por dos razones. Primera: por cruzar una vez más el Atlántico, pues en América están la fuerza mayor y el futuro del idioma español. Segunda: por tratarse nuevamente, sobre todo, de un poeta. Ante tanto exceso de palabrería, la poesía, la buena, sigue siendo el reducto de la palabra, el lugar de su pureza. Los lectores de poesía son una inmensa minoría. Pero la fuerza de ella va por delante abriendo siempre camino. Lo que permanece, dijo Hölderlin, lo fundan los poetas.

 

Conocí, poco y mal, la obra de Gelman hace unos años. Pensé, sinceramente, que era un poeta menor. Pero admiré el modo en que las circunstancias de su vida arrasaban en su poesía. Tanta ruptura y dolor en la persona entraban a romper la sintaxis de los poemas. Tanta persecución llenaba de abolladuras la semántica. Tanta asfixia y angustia buscaban una salida en los neologismos.

 

El asesinato de su hijo y la tortura de su nuera por parte de la dictadura argentina me impresionaron entonces. Ni tan siquiera le fue dado el cadáver del hijo. Y escribí un poema en el libro inédito Del libro de la Gloria que les ofrezco a continuación:

 

LOS DESAPARECIDOS

 

Recipientes mis manos de un tajo para la habitación de la ceniza

que no nos fue entregada.

Caña, madera, hueso:nada.

Astilla funeral sin relicario

es el dolor que no tendrá con duelo

el fruto de su vientre y su mortaja.

 

Tampoco así.

 

Nadie concede que lloremos.

 

Carne de amar que no madura puerta por si asoman:

como el ciervo:

con el ciervo:

ciervos ya como la aurora.

 

Ir al artículo

28
Nov
2007
Por puertos y cunetas
5 comentarios

 

A Pablo le sentaron mal aquellos comentarios. -Son unos retrógrados y unos cursis –pensaba de vuelta al piso. Si de ellos dependiera, un poema no sería más que una sarta de rosas ripiosas y alegres claveles. -Pero, bueno, y a mí qué; que escriban como quieran. Esa tertulia huele a naftalina. Siempre dando vueltas a los mismos lugares comunes.

En el fondo a Pablo no le daba igual:

-Una cosa es que no se enteren y otra que su sensibilidad acartonada  sea  la medida de lo que un poema puede y debe decir.

-¿Por qué no hablar de las cunetas, de los puertos oxidados? ¿Qué se creen que hacía San Juan dela Cruzbuscando a Dios por fuertes y fronteras? ¿A qué le tienen  miedo? ¿A palabras como alambre, grúa, gasolina...? ¿farola caos orgullo. Neones podredumbre grasa, barra fija?¿Champú gomina viernesnoche? Ellos y su romanticismo trasnochado.

-¿Acaso no se han dado cuenta de cómo Federico, el rojo, el homosexual, el egocéntrico, vale,... cantó como nadie, en su Oda al Santísimo Sacramento, el contraste entre la pureza admirada y anhelada de Cristo Sacramentado y la brutalidad violenta, banal, ciega y obscena del mundo circundante... precisamente porque lo dijo con otras palabras, otras imágenes?

-¿Y cómo les digo que poner en verso las cunetas, los arrabales, las plazas de barrio, los polígonos industriales... es una forma de buscar decir el mundo en su totalidad, buscar los túneles internos -porque existen y alguien tiene que encontrarlos, si el mundo, de verdad, es una unidad de destino- que han de unir el cielo con la tierra...?

Cuando llegó por fin al piso, Pablo ya había exorcizado en parte su cabreo. Quizá porque en los pensamientos del camino lo había ido comprendiendo. Quizá porque sus ganas de ser poeta eran más fuertes.

 

Ir al artículo

19
Nov
2007
Última canción
5 comentarios

Y el ultimo video con una canción que quiero proponer es Resurrección, de Amaral. Canta este duo la resurrección que provoca en nosotros el amor. Pero ¿por qué no hacemos la prueba de escucharla, e incluso utilizarla pastoralmente, con un sentido religioso, vocacional? ¿Acaso no se entiende la Resurrección cristiana sino como, precisamente, el acontecimiento por el que el amor, el Amor de Dios, derrota a la muerte? Los muñequitos del video me parecen muy simpáticos y todo tiene un aire de inocencia, de claridad, de optimismo muy acorde con nuestra fe. Aparecen campos, amapolas, cielos, horizontes, nubes, espigas, mariposas, cruces y flechas en el suelo... El cristianismo hizo importante una idea tan marginal y minoritariamente aceptada como la de Resurrección. Y ahora, quizá desamortizada a su contexto, se nos presenta viva en videoclips, i-pods, conciertos...: No se lo impidáis, diría el Señor. Que lo que es bueno es siempre bueno y conviene que esté vivo y cantado y recordado y anhelado...

 

Y como en el reto de elegir unas canciones se trataba de invitar y dar paso a otros blogs, me gustaría invitaros a los blogs de Francisco Cenamor, poeta amigo. De Antonio Colinas, maestro. De Sor Lola, de Sixto y de Martín Gelabert, compañeros de portal, para que, al menos, nos den el título de sus canciones significativas desde la fe, la vida, la poesía., la experiencia, el recuerdo, la esperanza... Lo que ellos quieran.

 

Ir al artículo

13
Nov
2007
Más canciones para ver
1 comentarios

Continuando con el reto de elegir unas canciones que nos hablen de nosotros mismos, de nuestro tiempo y sus buscas, aun cuando sean éstas inconscientes, propongo dos nuevos temas.

I´ve seen it all, de Björk: la banda sonora de mi película favorita entre las de Lars von Trier: Bailar en la oscuridad. Rompiendo las propias normas de su propio Manifiesto Dogma, von Trier utilizó decenas de cámaras simultáneas para rodar, precisamente, esta escena. El tema de la canción es: he visto todas las cosas del mundo –la protagonista que la canta es ciega- porque amo. No necesito más.

En el seminario sobre Fe en Jesucristo y cine contemporáneo que alguna vez he propuesto en la Facultad de Teología he intentado que los alumnos descubran la estructura sacrificial y salvífica que sostiene esta obra maestra... La protagonista sacrifica cada uno de sus días por dar a su hijo la operación quirúrgica que necesita.

La película reinventa el musical. Sendas Palmas de oro a la mejor película y actriz en el festival de Cannes... aunque eso es lo de menos. Después de verla, hay que pensar la bondad en unos términos tan inquietantes como nuevos.

 

 

Thank You, de Alanis Morissette. La he elgido en este video de un directo, para ver este canto de acción de gracias coreado por una multitud de jóvenes... gracias silencio, gracias providencia, gracias fragilidad, gracias desilusión, gracias consecuencia... No dice Dios; pero la cantante fue invitada a un concierto en el Vaticano -pueden encontrar el video-. Por algo será.

Ir al artículo

8
Nov
2007
Canciones
3 comentarios

Me lanzan un reto y lo acepto. Se trata de elegir cinco canciones que signifiquen algo para mí. Y, como no sólo de pan vive el fraile (dijo el retador) estas son las que elijo. Y digo porqué.

 

Salvation, de The Cramberries: es una canción para decir que la salvación, lejos de lo que algunos puedan pensar, es más divertida que la perdición. Va dirigida a quienes andan en los perímetros de las drogas, jóvenes que empiezan a coquetear con ellas. Los Cranberries saben dejar un testimonio de raiz cristiana en sus letras sin caer en los tópicos ni en sentimentalismos.

 

 

 

Everybody´s Changing, de Keane: ando pensando mucho en ello. Everybody´s Changing... y yo no me siento el mismo, dice la letra. Y es curioso que, entre la música comercial, que estudiadamente busca no profundizar mucho en el argumento de sus temas para llegar así a un público más amplio, se hable del paso del tiempo, del humano cambio, del dolor, de sus marcas en la pupila... y miles de jóvenes se identifiquen con ello.

  

No sólo de gregoriano vive el fraile... es cierto. No puedo cargar más videos, así que en el próximo ponemos las otras canciones, ya que me ha costado tanto aprender a cargarlas.

Ir al artículo

2
Nov
2007
"El día que me muera"
4 comentarios

¿Podemos celebrar el día de difuntos con un poema que no habla de Dios?

¿Creía Ángela Figuera en Dios?

Para un cristiano, morir es nacer de nuevo, Porque Jesús vive. No puede haber día de difuntos sin referencia a la resurrección. ¡Pero cuánto nos ayuda buscar "semillas" del Verbo, huellas de la resurrección, en la voz de quienes, guiados por la búsqueda de la belleza, amando intensamente la vida, se acercaron muy mucho a esa nuestra experiencia de Vida tras la vida!

 

EL DÍA QUE ME MUERA

 

El día que me muera

no quiero el llanto al uso ni las flores

cortadas al efecto ni los cirios

de lento gotear en los sufragios.

No quiero el luto inútil de las ropas

ni las miradas tristes ni el silencio

ni el ramo de laurel correspondiente.

No quiero que la vida se detenga

cual si algo extraño hubiera sucedido

y el mundo ya no fuera como antes.

 

El día que me muera,

quiero que todo viva y continúe:

que broten flores en los mismos sitios,

que corra el agua por la misma acequia,

que los amantes trencen sus abrazos,

que nazca un niño en el portal de enfrente,

que mi vecino vaya a la oficina,

que los obreros vayan a la fábrica,

que salgan a la mar los pescadores,

que las mujeres vuelvan de la compra

con un ramo de acelgas en los brazos;

que el labrador entierre su semilla

cuando amanezca el sol y el estudiante

cierre sus libros cuando el sol se ponga;

que se oigan las sirenas de los buques,

los golpes del martillo, los motores,

las voces de los niños en el patio,

los ruidos de la calle, los jilgueros.

 

Y quiero que, a la hora de costumbre,

los míos se reúnan a la mesa,

partan el pan y cambien la sonrisa.

 

Que mis amigos beban unos chatos

y escriban un poema por la noche.

 

 

Ángela Figuera

 

Ir al artículo

23
Oct
2007
Madre del Rosario: Morada de Luz
3 comentarios

Celebrábamos hace poco la fiesta de la Virgen del Rosario culminando con una solemnísima procesión por las calles de Granada.  

 

Ya que en estos momentos el camarín de la Virgen, considerado una de las joyas del barroco andaluz, está siendo restaurado por la Junta de Andalucía dentro del programa Andalucía Barroca, la archicofradía del Rosario y los Padres dominicos hemos considerado que hay que conocer también lo inmaterial, el fin de esta increíble obra de arte, para lo cual hemos organizado tres conferencias.

 

Para entender este camarín quisiera hablaros de la importancia de la luz dentro de la devoción a la Virgen del Rosario de Granada. Dicen que estando la ciudad de Granada asediada por la peste, los granadinos hicieron unas rogativas y se manifestó una estrella en la frente de la imagen con los colores del arco iris, desapareciendo la epidemia pocos días después (el pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz). Si nos adentramos más en la devoción a la Virgen del Rosario en Granada, tenemos dos elementos importantes que nos hablan de la luz: el vestido de plata cincelada (el fulgor de la plata) con que se vistió la imagen en 1626 y la concepción misma que guía la obra del camarín.

Imaginad, una imagen vestida completamente de plata: ¿de que puede rodearse? De luz. Por eso lo mas importante en el camarín de la Virgen no son las valiosas pinturas, la rica arquitectura, los jaspes, el oro, los mármoles... sino la luz, luz que entra no se sabe bien por donde, y que se multiplica, se amplifica, se refleja en la infinidad de espejos y azogues que configuran la estancia, sin dejar literalmente ni un hueco, creando un espacio representación del mundo aristotélico-tomista. El suelo –el mundo- es un cuadrado con un mosaico que representa las cosas mundanas: ¿qué cosa hay más representativa del mundo que las espadas, las armas, la guerra? Pero el mundo no se queda aquí, si elevamos la mirada, vemos reflejos de luz, reflejos que nos hablan de Dios: estrellas, soles, angelitos asomándose a las ventanas... En el camarín no aparece la imagen de Dios creador, solamente aparece la luz, envolviendo a la Imagen de la Virgen que, entre el cielo y la tierra, queda como morada de la luz de argénteo vestido resplandeciente por los rayos.

                                                                                      Alejandro Corral Labella

Ir al artículo

Posteriores


Suscripción

Suscribirse por RSS

últimos artículos

Archivo

Logo dominicos dominicos