Logo dominicosdominicos

Blog El atril

Fray Antonio Praena Segura, OP

de Fray Antonio Praena Segura, OP
Sobre el autor

15
May
2010
Es más fácil morir que vivir
1 comentarios

 

Decía un tío mío: ahora que tenemos la tele en color, hacen las películas en blanco y negro. Pues razón no le faltaba. Ciudad de vida y muerte es una película en blanco y negro.

 

Hay varias razones para ello. Diremos una. Cuando repasamos las fotografías de las masacres del pasado siglo en nuestros libros de texto o en los documentales sobre las guerras mundiales, los campos de concentración, los exterminios sistemáticos, etc… las imágenes están en blanco y negro. El color de la historia del siglo XX ha sido el blanco y negro. Y esta película tiene la voluntad de ser un documento más para la memoria histórica y política. Que en tu recuerdo se sitúe junto a aquellas fotos y documentales del siglo pasado entre las que quiere incrustarse.

 

La crueldad filmada en Ciudad de vida y muerte abarca todas las dimensiones del ser humano: crueldad física, psicológica, sexual, política… Hasta el punto de que la idea vertebradora del relato no puede ser más que esta: es más fácil morir que vivir, frase que, pronunciada no por una víctima del bando perdedor, el chino, sino por uno de los oficiales japoneses responsable de esa masacre inimaginable, es más dura todavía. ¿Cómo seguir viviendo después de haber visto lo que ha visto, de haber hecho lo que ha hecho, de haber consentido lo que ha consentido?

 

Pero claro, hay que saber contarlo. Porque si no, se puede incurrir en la gratuidad de la violencia, en la sensiblería, en el dualismo, en el chantaje afectivo, en la ridícula grandilocuencia, en el panfletismo. En definitiva: en dejar al descubierto, como a veces ocurre en otras películas, novelas, discursos y sermones, que la brutalidad de lo contado al narrador le importa un bledo, pues sólo se vale de ello para buscar en el espectador su aplauso, sus lágrimas, sus instintos: a sí mismo, en definitiva. (El arte no es cosa de sentimientos -me afirmo en ello, aunque choque-). El director Lu Chuan sale airoso de estos riesgos en esta cinta, justa merecedora de la Concha de oro de San Sebastián, que hay que ver más vale tarde que nunca.

 

Ir al artículo

12
May
2010
A lo mejor...
2 comentarios

 

A lo mejor, a sus 68 años, la mujer pensó que ya era hora de tener un poquito de paz. A lo mejor pensó que con la poquita paga que le había quedado se apañaba ella sola. A lo mejor es que se había sentido con valor para decir lo que toda la vida había callado. A lo mejor de pronto se dio cuenta de que no iba a pasar por la vida otra vez y que tan sólo le quedaban pocos años para intentar ser feliz. A lo mejor… tantas cosas que ya no serán. Pero cuando fue a decirle que quería separarse, el muy cobarde agarró una tabla y se la partió en la cabeza. Mientras se desangraba en el suelo, el tío, ahora temblando, decía: ya no hay remedio, esto no se mueve… ¡Esto…! Y para todo lo demás ya era demasiado tarde.

 

Bueno. Es el último caso de violencia doméstica.

 

Este rap saeta en homenaje a… No sé su nombre. Da igual: son tantos nombres.

 

Ir al artículo

4
May
2010
Sábana Santa
3 comentarios

 

Arrodillarse ante la Sábana Santa es arrodillarse ante la imagen que allí hay y, sobre todo, ante el hombre que ya no está allí. No sé si el sudario es del siglo I o del XIV. Sabemos que, por las pruebas realizadas, no parece tratarse de una pintura; más bien parece tratarse de la huella de un cuerpo que se ha estampado en el lienzo de alguna forma aún no del todo aclarada.

 

No creo, a estas alturas de la vida, que la fe de nadie se sostenga o se venga abajo por el hecho de demostrar que se trata de un sudario de la época de Jesús o no. Si una fe se sostuviera ahí, mal signo me parece.

 

Sin embargo, la Sábana Santa sigue atrayendo a gran número de personas, creyentes y no creyentes. Eso es lo que llama la atención. Y, en cierto  modo, es explicable. Porque lo que en ella aparece es la huella de un hombre que ha sido brutalmente tratado. Un auténtico varón de dolores que ha dejado las marcas de su sangre y de los azotes recibidos. Un náufrago de la historia y un perdedor.  Un hombre roto, como hay miles de hombres rotos, de hombres que han quedado en la cuneta de la historia; de mujeres que siguen recibiendo golpes y heridas. Pero, sobre todo, parece la huella de alguien que estuvo allí y que ya no está. Toda huella remite, en su vacío, en su ausencia, a una presencia. Toda huella, la huella de unas manos sobre el barro, de unos pies sobre la arena, por ejemplo, parece llamarnos a poner dentro de ella nuestra presencia, nuestra mano, nuestros pies, nuestro rostro, nuestras heridas. Nuestra vida en carne y hueso, en volumen y discurrir.

 

Alguna corriente pictórica actual invita a pintar con todo el cuerpo, dejando sobre la superficie del cuadro las huellas, marcas y texturas de nuestro cuerpo, que se convierte así no sólo en el artífice de la obra de arte sino en obra de arte misma.

 

El pensamiento posmoderno que reclama memoria para las víctimas de la historia, para todos los débiles y caídos cuyo nombre nadie recordará, aquellos por quien nadie cantará, llorará o rezará, bien encuentra en este icono una reivindicación para las víctimas. Y más: si ahí hubo un hombre injustamente asesinado, ahora lo que hay es un hombre que venció de su mortaja para siempre.

 

 

Ir al artículo

30
Abr
2010
“Tras el e-book y el wc-book, hacia el no-book”, JCF
1 comentarios

Perdonad. Sé que esto es una gamberrada. Pero es que me he reido hasta no poder más. Mi amigo Juan Carlos Friebe me envía un capítulo de su Crónica de vidas improbables, que trascurre en 2094. Este capítulo 9 diserta sobre la suerte de lo que ahora entendemos por libro y los sucesivos planes de educaión hasta el año 2094. Sé que es largo, pero aquí dejo unos párrafos por si alguien tiene tiempo este fin de semana y se quiere reir.

 

(...) Entre las nuevas iniciativas legales de la RAE debemos destacar el nombramiento de una Supernanny para cada unidad familiar: ha llegado el momento de educar a los padres. Toda vez defenestrados los padres como responsables de la deseducación integral de los menores a su cargo, los siguientes en ser pasados por la piedra serán los abuelos, demasiado sensibles a las innovaciones: su psicomotricidad reducida y sus achaques de vejestorio parecen recomendar una pronta extremaunción. Nietos y nietas, nietas y nietos, nietos y nietas todos y todas, en suma niet@s tod@s, se han sumado a la reforma y se emplean a fondo contra sus mayores al grito de “cuanto más viejos más hostias”, lema de la última y espléndida campaña del Gobierno para promover la eutanasia preventiva para mayores de 45 años. Ciertamente desconsiderados con las dificultades de la juventud, los carcamales se han venido negando de manera sistemática a domiciliar sus pensiones en las cuentas de sus dilectos niet@s para que los nenes puedan adquirir sus chuches preferidas, como cocaína o éxtasis.

 

En un incierto momento de la Historia alguien tuvo la brillante idea de simplificar aún más los medios de enseñanza gracias al uso del ordenador. Tras pasar por la apisonadora el vetusto y castrante sistema educativo anterior, basado en una extravagante idea que primaba la jerarquía de padres y profesores sobre hijos y alumnos, y gracias a la wikipedia, cualquier alumno podía tener acceso a una vasta cultura de contrastada solvencia, lo que hacía innecesaria la existencia de los profesores. Este hecho permitió eliminar de un plumazo el pesado lastre de sus nóminas del porcentaje destinado a Educación en los Presupuestos Generales del Estado, y supuso un incremento de la asignación presupuestaria en partidas más necesarias para los ciudadanos como fútbol y timbas de póker, para ellos y ellas, y liposucciones y aumentos de senos para ellas y ellos. Quizá, al principio, la decisión gubernamental produjo un alarmante incremento del analfabetismo infantil y juvenil. Pero qué gusto daba pasear por las calles viendo a la comunidad femenina lucir cuerpazos de play-boy; qué placer echar unas cartas y unas risas con los amigotes al tiempo que nos desgañitábamos berreando uys y gooooles de los partidos de todas las ligas del planeta; qué días aquellos…

 

Para conseguir una cultura bien empaquetada y comprimida, tipo aspirina, se estandarizó el uso del e-book a fin de dar un apoyo adicional a los jóvenes que ahora podrían consultar absolutamente ninguno de los contenidos que les exigían en el mesozoico educativo anterior a la RAE y, sin embargo, tenerlos todos. He aquí la clave del éxito inicial del e-book: una vez que los jóvenes poseen toda la cultura precisa para su desarrollo intelectural en un pequeño aparato electrónico, ¿para qué aprenderse nada?

 

No obstante se consideró que, para hacer más competitiva la formación de los alumnos había que dar un nuevo paso. Se observó entonces una tendencia común a todos los muchachos y muchachas, especialmente en las edades comprendidas entre el inicio de la pubertad y el final de la adolescencia: la de encerrarse durante muchas horas en los cuartos de baño. Y ahí estuvimos especialmente finos: tras el e-book, en un avance científico español sin precedentes, el Gobierno implantó el wc-book en todos los hogares expañoles dado que, al parecer, el retrete parecía el único lugar en el que nuestros estudiantes se sentían capaces de leer algo –por lo general la composición química de los distintos botes de champú- para distraerse un poco. Lo cierto es que no, ya que después de pasar medio día en el aseo salían con varios kilos de alcayatas, tornillos y profusión de quincalla adornando sus cejas, labios, lenguas y vaya usted a saber qué más, e impecablemente vestidos como zombies de una película de terror. Pero de esto nos dimos cuenta más tarde, cuando el wc-book ya estaba funcionando a pleno rendimiento.

 

 

Esto supuso una inversión educativa descomunal, ya que todos los contenidos lectivos tuvieron que ser impresos en papel higiénico. Sin embargo, observamos que este sistema también tenía sus carencias. Al arrancar parte del papel para su propio uso, los padres, egoístas e irreflexivos, causaban lamentables lagunas educativas en el aprendizaje de sus retoños. Para solventar este imprevisto se desarrolló el wc-book por módulos y cursos, agrupados en grandes bloques temáticos.

Juan Carlos Friebe. Crónica de vidas improbables (Inédito) 

 

Ir al artículo

27
Abr
2010
Devotas, distinguidas y principales
4 comentarios

 

No me resisto a abandonar por un momento el rol artístico de este blog para referirme a las lecturas de este fin de semana. Uno lleva preparada una cosa, pero, en el último momento, el Espíritu dice otra e improvisa el sermón. Mira por dónde, hasta hay arte aquí: al arte del Espíritu Santo, que se parece a esas performances en las que el texto de la representación teatral no está escrito, pues comienza la acción, no se sabe lo que va a ocurrir y los actores se van dejando llevar.

Claro que esto es poco recomendable, porque la mayoría de las veces puede acabar siendo un desastre, más un show nuestro que una predicación inspirada por el Espíritu. Sin embargo, este fin de semana me ocurrió algo así: tienes preparadas unas palabras y en el último momento vas y se te escapa otra cosa. Ésta: que Dios hace las cosas bien y saca bien de mal si se reciben sus correcciones con humildad.

Veamos. Los judíos incitan a una persecución contra Pablo y Bernabé. Aquellos instigan a las devotas, distinguidas y a los principales de la ciudad a perseguirlos. Y, en vista de esto, ellos -¡qué alegría más grande!- pasan a dedicarse a los gentiles.

¿El mensaje? Pues en el contexto del Buen Pastor y la vocación sacerdotal, que le hace mal a la Iglesia vivir bajo el amparo de los devotos, distinguidos y principales de este mundo. Que quizá muchos de los males que estamos padeciendo en este momento pudieran haberse cometido en momentos en que los principales y distinguidos amparaban y protegían a la Iglesia, al menos con el aplauso social. Que los contextos de proteccionismo político no son los mejores para la vocación, pues en ellos es más difícil distinguir si ésta es verdadera, si busca dar la vida por las ovejas, o, en cambio, la protección, reconocimiento y respaldo social que la Iglesia tenía y de la que, el ingresar en su estructura de gobierno, se iba uno a beneficiar.

Si estas situaciones sirven para discernir la vocación al sacerdocio o la vida religiosa con todos los medios, incluidos los humanos y sicológicos, mejor. No es la primera noticia que tengo de instituciones religiosas que al principio eran muy reacias a las ciencias humanas, como la sicología, y que ahora no dejan entrar en sus seminarios a nadie sin el mínimo discernimiento humano y sicológico, el cual no suple a la gracia y al misterio sagrado de toda vocación, pero que, en la gracia, es un gran medio que Dios pone a nuestro alcance.

No es bajo el amparo de devotos, distinguidos y principales bajo el que debemos caminar. Sino abiertosa a los gentiles. El arte del Espíritu.

 

Ir al artículo

25
Abr
2010
De ratas y crueldades
2 comentarios

 

Me gustó la crónica de ABC sobre la entrega del Cervantes. Quien la hacía conocía su oficio y sembraba de referencias intertextuales su texto sin hacerlas incómodas para el lector que no las reconozca.

 

Al hablar de este abril literario, notaba que no parecía el mes más cruel. Estaba citando el famoso primer verso de La tierra baldía, de T. S. Eliot.

 

Muchos abriles me han parecido crueles y su crueldad misma me impedía averiguar por qué. Desde demasiado cerca, dentro incluso, a veces las cosas no desnudan sus razones. Y, como este abril no me ha resultado nada cruel, sino todo lo contrario, me he vuelto a preguntar por el sentido del verso de Eliot. ¿Por qué dijo aquello de Abril es el mes más cruel? Pues vete a saber, porque la Tierra baldía ha sido sometida a todo tipo de interpretaciones. Ese es otro de los misterios de la poesía: que nos puede seguir afectando incluso después de decir ¿y a mí qué me importa?

 

Total. Que desde fuera de ella, he encontrado algo que es verdad en la crueldad de abril: la ley de la naturaleza puja en nosotros a vivir, mientras que la ley de la conciencia está ya un poco resignada a la muerte. Y eso cansa y duele y te hace sentir en guerra contigo mismo.

 

Vale, que esto venía a otra cosa –(o no)-. He empezado con la crónica de ABC sobre José Emilio Pacheco. Lo prometo: es el último poema suyo que pongo. Pero es que no me lo aguantan las carnes!

 

LA HORA DE LOS NIÑOS

Los niños traficaban con una nueva especie de ratas
anilladas como langostas y de color magenta y celeste.

Sabor extraño al principio
pero como el hambre no miente
nos habituamos a hornearlas.

Ya que uno es lo que come, en menos de un año

nos volvimos como ellas.
Primero los ojitos alarmados, la pelambre y la cola.

Poco después los dientes de taladro,
las garras como sierra de partir huesos.
(¿Hará falta añadir que a este respecto
no tuvieron gran cosa que enseñarnos?)

Ahora son hombres los niños que vivían de las ratas.
Actúan como sicarios de un poder invisible
y poco a poco pero noche tras noche
nos eliminan sin clemencia.

 

Ir al artículo

24
Abr
2010
Orden mendicante
1 comentarios

 

Recuerdo el día, hará ya más de cinco años, en que fui a entregarle mi primer librito a un poeta muy famoso -de los que salen en la tele, vamos- y la cara que puso al leer la contraportada tras un ratito de conversación. Ah, ¿pero es que tú eres fraile? Se le cortó el rollo. Y eso que el librito tenía un título surrealista y era accésit del Premio Iberoamericano Víctor Jara, vamos, lo menos piadoso o parecido a un libro de horas que se podía esperar… Pero se le cortó el rollo.

Por eso me alegra oír de José Emilio Pacheco, en su discurso del Cervantes, que los escritores somos miembros de una orden mendicante. Y más que sea esa frase el titular elegido por varios periódicos. Supongo que ya no les parecerá tan raro a algunos que un fraile escriba poesía.

Sí, ya sé que el mexicano lo ha dicho refiriéndose al hecho de estar siempre a dos velas, de estar siempre sin un duro; pero al menos espero que sirva para que algunos se enteren de que las órdenes mendicantes existen y se preocupen por saber qué es una orden mendicante.

Por otro lado, impecable el mensaje del autor de Como la lluvia. Ante todo la humildad de quien escribió:

 

MELOPEA

 

Un señor toca el piano, otro declama

Una “poesía” muy dulce de hace cien años.

 

Estoy a punto de reírme o largarme,

Huir de esta catacumba en donde, pese a todo,

Soy por inmensa diferencia el más viejo.

 

¿Quién es el cursi, el anticuado, el ridículo?

 

Porque la gente se conmueve,

Brotan las lágrimas,

Se toman de la mano,

Se besan.

 

La melopea

Puede sonar grotesca

Pero ha logrado

Lo que nunca obtendré con mis versitos.

 

Ir al artículo

22
Abr
2010
El vencedor
1 comentarios

 

Mañana se entrega el Premio Cervantes, el más importante de las letras hispanas. Este año ha recaido en el poeta mexicano José Emilo Pacheco.

 

Su poesía es una lección moral y un testimonio del claroscuro de vivir. Una poesía extremadamente sencilla, pero con esa sencillez que denota un trabajo de depuración antiretórica y de ascésis del lenguaje que es siempre más brilante, inspirada, difícil que una poesía basada en el efectismo y el artificio. Hay que escribir mucho para que, al fin, el poema venga de un tirón con el ritmo puesto, con la intensidad entera. Quien lo ha probado lo sabe: sólo al final de tirar muchas paginas a la papelera la matemática milagrosa del poema surge sin necesidad de contar versos con los dedos.

 

Poesía humilde de un hombre humilde que declara que lo único que habría deseado es contribuir a erradicar la maldad y la violencia de este mundo. Ahí es poco.

 

EL VENCEDOR

 

El primer hombre al que maté

Cayó en Tolemaida.

Trató de protegerse con el escudo

Pero mi lanza fue más rápida.

 

Se tambaleó, vomitó sangre

Y me miró,

Me miró en silencio.

 

Me dejó a solas con mi triunfo y su muerte.

 

Ir al artículo

14
Abr
2010
Castidad
6 comentarios

 

En su último post dice Martín Gelabert: Tampoco hay que reducir el celibato a estar sexualmente intacto. Hay que traducirlo en términos de cariño, ternura, amor, poesía. Porque la castidad no es algo físico, sino algo espiritual y poético.

 

 

Esa vinculación con la poesía... Un poema de mi libro "Actos de amor" habla de ello. No fue un poema pensado ni buscado. Fue uno de esos que llegan de un tirón. Así es que aquí lo dejo -a este paso voy a agotar el libro-. Dedicado a Martín.

 

 

 

 

 

Ir al artículo

Posteriores Anteriores


Suscripción

Suscribirse por RSS

últimos artículos

Archivo

Logo dominicos dominicos