Logo dominicosdominicos

Blog El atril

Fray Antonio Praena Segura, OP

de Fray Antonio Praena Segura, OP
Sobre el autor

31
Jul
2018
Una habitación de hospital con vistas al mar
0 comentarios

Antonio Cruz

Que no te confundan los anuncios de televisión. La vida no huele como en ellos se supone que ha de oler la vida. El suyo está, seguramente, más cerca del olor de una habitación de hospital: cuerpos sudorosos, morfina, sangre seca. Eso sí, la habitación de hospital de la que nos habla Antonio Cruz (María, 1978) tiene vistas al mar. Más acá de la metáfora, esa habitación tiene realmente vistas al mar y en ella ha convalecido la madre del poeta.

Últimamente me llegan libros con muerte en su interior. Madres que han enterrado a su hija, hijos que han perdido a su madre, quimioterapias, operaciones quirúrgicas: me pregunto para qué nos está preparando la vida. Y no es cosa de temblar: sabemos que es inevitable y aprendemos a reconocer el momento de ir deshaciendo nudos, desatando lazos, amando sin apegos.

El poemario de Antonio Cruz, “Una habitación de hospital con vistas al mar” (Edt. Letras cascabeleras, 2018) nos da la oportunidad de profundizar en la experiencia de la madurez, esa madurez a la que nos enfrenta la enfermedad, la convalecencia, el debate entre la vida y la muerte de alguien a quien amamos y que, en esta ocasión -no olvidemos el privilegio de vivir en el país con el, posiblemente, mejor sistema sanitario del mundo-, acaba bien. Es decir, con el triunfo de la vida.

Estamos ante un libro convulso, radical en su vocabulario, versicular en su ritmo. Se entreveran en él cotidianeidad y cultura. Se nos descubren los nombres y la obra de algunos poetas holandeses de los que Antonio Cruz es uno de los mejores conocedores en nuestro país, además de traductor para la editorial y la revista Ravenswood, de la que es fundador.

Constituye este uno de los rasgos más personales de la voz de Cruz: ese aura de extrañeza de una poesía como traducida que consigue abrir en el lenguaje nuevas texturas y que deja en el lector la sensación de estar comprendiendo y, a la vez, acercándose a algo que escapa a cualquier intento de apropiación.

Estoico y, a ratos, desengañado, el libro sostiene y es sostenido por una dimensión trascendente que, según avanzamos, se nos revela verdaderamente religiosa. Eso sí: se trata de una religiosidad de corte contemporáneo y lenguaje poderosamente personal fraguada en la experiencia del dolor y la enfermedad, pero también en la esperanza y la experiencia redentora que el sufrimiento puede tener cuando es vivido con fe en el Misterio de un Dios tocado, como en el caso de Jacob, en la lucha cuerpo a cuerpo. Las ilustraciones de Hilario Barrero traen a estas páginas el universo particular de nuestro poeta y dibujante afincado en Nueva York. Sus anatomías y paisajes, instalados en la geometrizazión de lo orgánico, dejan un testimonio que hace de este un libro irrepetible en su misma factura, una joyita donde Barrero enlaza su visión con la de los poetas emergentes. Un puente entre el Mediterráneo avistado desde una habitación de hospital en Almería y el skyline de la Gran Manzana.

Potentes son, en este sentido, los “Seis poemas religiosos” que Antonio Cruz dedica a este reseñista -gracias Antonio: ha sido muy emocionante descubrir estos versos-. Del libro del Génesis al Apocalipsis pasando por el Evangelio de San Mateo (inquietante el poema “Deudas”), estos poemas religiosos acaban desembocando, en la parte última del libro (“Breviario: Al principio fue el Logos”), en una metapoética donde existencialismo y aliento místico componen trazos como cortes visibles en el alma invisible.

Un libro de arriesgada originalidad. Una lectura cuya extrañeza se nos hace adictiva, pues es milagro encontrar tal valentía en medio de un panorama empantanado en sentimentalismos insustanciales e imágenes tan banales como previsibles. Un libro que mira a los ojos de la muerte para que los de la vida nos miren. Un libro que pone el dedo en el dolor para que la belleza no se fosilice.

Ir al artículo

5
Jul
2018
Verbos por dentelladas
0 comentarios

Verbos por dentelladas Noelia Illan

Señalaba Heidegger que el elemento perdurable del pensamiento es el camino. Y que los caminos del pensamiento llevan oculto consigo el misterio de que podamos andar por ellos tanto hacia adelante como hacia atrás, de tal modo que “incluso el camino hacia atrás sea el primero que nos conduzca hacia adelante”.

Ese camino traza para nosotros Noelia Illán en “Verbos por dentelladas” (2ª ed., Lastura 2018). Desde la primera cita, de Virgilio, a la última, de Eliot, este libro no cesa de hacer nuestras las palabras que otros se tatuaron en la piel.

Porque cultura es una forma de estar insertos en otros, en otros que ya no están y en otros que han de venir, no hay un solo poema de este libro que no dialogue con las voces de los muertos, de los vivos o de los futuribles.

No todos los libros se arrojan a la vida -en su sentido más corporal, pasional y encendido- y a la inteligencia -en su sentido más clarividente- de la misma manera y en proporciones que mutuamente se potencian. Noelia sí lo hace.

“Verbos por dentelladas” pone los ojos sobre un trayecto posmoderno de nuestra historia colectiva mediante el recurso de hacerla acertadamente personal. Pero lo hace ya desde cierta distancia: los viajes, las drogas, la moto azul, ese sumidero que no deja de dar vueltas y que nos recuerda la espiral sin destino fijo, sin sentido teleológico, que anunciara Nietzsche; todos estos elementos sacados a dentelladas de la vida y de los libros (que en Noelia son la misma cosa), llegan a ser poema, precisamente porque Noelia ve desde la distancia.

Noelia es el ser bueno que ha acogido en su corazón las vidas de las hermanas y de los seres cuya historia, no siendo directamente parte de la historia de la poeta, ha llegado a la vida de la poeta. En cierto modo, Noelia es post-postmoderna. Ha encontrado una puerta de salida en el amor y en la literatura. Una lucidez destilada en la ebriedad de sentirse viva. Por eso puede hablar mimetizándose con el lugar donde aún no se ha encontrado la puerta de salida. Ella ya está en el umbral camino a otra parte.

De Ovidio a Katy Parra pasando por Juan Antonio González Iglesias (no citado expresamente pero presente en la forma y el fondo), la luz no se ha perdido. Estoica y novísima, Noelia Illán recibe la llamada y le da el fiat en este libro. Porque este libro es un sí, una puerta de emergencia que se abre.

“Verbos por dentelladas” no se dirige a los sentimientos en un tiempo que hace caja con los sentimientos. Su autora apela a la inteligencia, a la cultura, a la razón que ha vertebrado occidente. Viceverso y fascinante, no debemos perdernos este libro: hoy que tanto se habla de las zonas de seguridad que, sin embargo, son zonas muertas y mortíferas, estas páginas despliegan para nosotros un paracaídas con el que saltar. Porque en el riesgo hay salvación. 

Ir al artículo

25
Jun
2018
Te lo voy a decir de otra manera
0 comentarios

Juando Aguilar

La chica de amarillo

Juan Domingo Aguilar.

Edt. Esdrújula. 2018 

Prólogo de Antonio Praena 

 

... quizá por eso “La chica de amarillo” llamó la atención de la editorial Esdrújula y mi atención misma. Antes de conocer la identidad de su autor, discutíamos si se trataba de un joven joven o de un viejo poeta haciéndose pasar por joven. Después abrimos la plica y supimos de su persona. Juan Domingo Aguilar nos pareció un verdadero descubrimiento. La directora de la editorial lo vio claro: y encima era muy guapo: "este tío va a pegar fuerte".

Y es que “La chica de amarillo” cae en la cuenta de que amar no es lo que nos han contado ni lo que nosotros soñábamos.

Da igual si este poemario ha pasado por la experiencia del cantante que escribía de amor hasta que conoció el amor o no. Porque esa es la grandeza de la literatura: nos introduce en nuevas experiencias desde la literatura misma y nos deja vivir nuevas vidas que no caben en las lindes del tiempo en que duramos. Lo que importa es que Juan Domingo ha levantado un libro verdadero; y de la imposibilidad de amar ha hecho virtud poética y estilo propio.

Una voz le habla a su voz desde otras voces. No encontraremos un poeta que proyecta sobre el papel excrecencias sentimentales. Hay una forma de saberse y saber el mundo que habitamos que no precisa convertir a los oyentes en pantalla de nosotros mismos. Tampoco se trata de convertir un poemario en el centro comercial donde se ofertan emociones.

Estudiar, trabajar, enamorarse, compartir piso, adoptar un perro. Renunciar a cosas. Pensar una vida. Organizar las vacaciones. Estudiar, trabajar, enamorarse otra vez; volver al perro. “¿De verdad quieres acabar así? Juan Domingo no nos cuenta lo que vive. Ya ha descubierto que la poesía no va de eso.

En Juan Domingo se escucha la voz de una generación que empieza a descubrir la mentira de esta forma plana de estar en que nos han educado. Se trata del desengaño, pues no tenemos las riendas de nada, empezando por nuestros sentimientos.

Organizar las semanas en función de los cambios de humor. Una generación sin absoluto, una generación en despedida. “Dice que madurar es aprender a despedirse.” Quizá tenga que ver con la muerte, con alguna visita al tanatorio.

Este libro nos pone ante el hecho de que todos van a la salida y vuelven. A tanatorios y bibliotecas nadie quiere ir, pero siempre están llenos. Juan Domingo, en todo caso, se nos revela poeta porque parece no importarle mucho la poesía y sí ese no sé qué que es al final lo que queda porque es desde el principio lo que nos ha llevado.

Y, entretanto, parece que lo único seguro es el exceso de sufrimiento, su desproporcionada magnitud frente a la desproporcionada estupidez del poeta y sus cosas.

Te lo voy a decir bien clarito, la vida nos lo dice bien clarito: mira eres tonto y no tienes ni idea de los golpes maquillados, de todos los vestidos que hay en la basura, de todas las mujeres que esta noche no volverán a su casa, de todos los maricones represaliados o ahorcados en Qatar, de todos los cuerpos de los niños que yacen en las playas de Turquía, de todas las Europas no alcanzadas, de todos los orificios de bala que se suman en las casas familiares de Gaza Alepo Nom Pen Yuba.

Te lo voy a decir, estúpida poesía, para que dejes de hacer el ridículo. Eso escucharemos en estas páginas.

El nacimiento de una voz es siempre un soplo de esperanza. Si esa voz es diferente, la esperanza, entonces, es auténtica. Pues es connatural a la esperanza la diferencia. Y me alegra por ello darle la bienvenida a Juan Domingo Aguilar y su chica de amarillo.

Ir al artículo

22
Jun
2018
Los ritmos rojos: un cuento triste
1 comentarios

Los Ritmos Rojos

Tras muchos años dedicado a la búsqueda de lo mejor entre las nuevas voces, las voces ya consagradas y las voces extranjeras para ofrecérnoslas con las mejores garantías de edición, Jesús Munárriz se ha ganado con creces el derecho a hacer una excepción y publicar un libro suyo en el sello por él creado y llevado a lo más alto, la Editorial Hiperión.

El ritmo de haikus del título, “Los ritmos rojos / del siglo en que nací. / Un cuento triste”, es un recurso que contribuye a acentuar, por contraste, las sombras de las que este poemario da cuenta. Porque de haikus nada: ni contemplación de la naturaleza, ni cambio de estaciones, ni ausencia de sujeto, ni aire zen. Este poemario es, en efecto, un cuento triste, el relato de quien da cuenta del desencanto ante los ideales de la Revolución Rusa precisamente en el año de la celebración del centenario de esta, 2017.

Según el mismo autor declara, “el triunfo de los revolucionarios rusos en 1917 cambió el curso de la historia y condicionó de una u otra forma las vidas de cuantos nacimos en el siglo XX, al igual que su fracaso y sus consecuencias condicionan también a su manera lo que sucede en el XXI. Las vidas de los humanos nunca escapan a su circunstancia. Ni la poesía, si no quiere tintinear en el vacío, debe hacerlo.”

En efecto, el primer verso de este poemario es “Mil novecientos diecisiete”. El último poema se refiere a “Jesús de Nazaret, aquel judío / que andaba por la vida con lo puesto / dijo que siempre habrá pobres y ricos / y arreó a los banqueros zurriagazos.” En el medio, una auténtica crónica de lo ocurrido en este siglo, con versos claros, a veces premeditadamente prosaicos, que buscan agilidad ante todo, pero que no pierden la intensidad, una elegancia incluso adusta basada en la depuración y en la claridad.

Rusia, Budapest, Berlín, Múnich, Turín…: los escenarios de la obra. CHEKA, GPU, OGPU, NKVD, KGB…: las siglas de la trama. Y, cómo no, los nombres de los poetas, los seres, en nada especiales entre millones de seres más, para los que esta trama fue tragedia:

“Antes que nadie, Blok, acorralado

por sus propios versos.

Yesenin luego, suicidado, Jlébnikov

gangrenado en el frente, Mandelshtam

aniquilado en el gulag, el entusiasta

Vladímir Mayakovski, suicidado,

la vacilante Marina Tsvietaieva

suicidada también, y sus controladores

y acusadores Lev Trotsky y Anatoli Lunatcharski

asesinados a su vez…”

Munarriz mantiene un tono racional y frío, una clara opción por el carácter reflexivo de la poesía, una reflexión pegada a la historia y a los nombres propios de esta, especialmente cuando la tentación del sentimentalismo, la afectación y el escapismo están al orden del día en la poesía.

Un cuento triste, sí, pero lúcidamente comprometido. Sincero al dar cuenta de la decepción. Y, aunque no es fácil atisbar esperanza en este poemario, no puede haber futuro sin confrontación sincera con el presente y el pasado que hasta aquí nos ha traído.

A uno, que aparte de camarada poeta no deja de ser teólogo y está por tanto obligado a ejercer la reflexión crítica sobre todo aquello que habla de Dios, no deja de llamarle la atención que el poema epílogo finalice dándole la razón al Nazareno. Me pregunto, seguro de que a Munárriz no le ha faltado nunca sinceridad y valor, qué traerá el “Continuará” del Colofón. No se pierdan estas páginas.

 

Ir al artículo

12
Jun
2018
El tiempo es un león de montaña
0 comentarios

Trinidad Gan

“El tiempo es un león de montaña” (Ed. Visor), un libro conquistado a la experiencia y a sí misma, es el último poemario de Trinidad Gan. Por él obtuvo el XX Premio de Poesía Generación del 27.

Creo que es ésta una obra de inspiración cubista. De un modo que guarda similitud con el cubismo, en “El tiempo es un león de Montaña” desaparece la perspectiva única y son tratados los temas desde una composición de “perspectiva múltiple”.

En estos poemas podemos adentrarnos, al mismo tiempo y en el mismo plano, desde perspectivas diversas. Sin embargo, al contrario de lo que ocurría en la pintura, donde se buscaba suprimir la sensación de profundidad, la implicación de la experiencia y del sentimiento, que Trinidad sí incorpora, nos va a otorgar profundidad y emoción.

El sujeto poético es, a la vez, quien mira y es mirado. La persona cuya voz nos habla comparece ante el lector y, a la vez, se distancia de la poeta retratada. Es sujeto y es objeto. Es ella y otra, muchas otras. Es su fiera y la presa que su fiera devora.

La poeta convive con ella misma en el pasado. Trata de advertir a la que fue sobre el futuro que le espera, prevenir lo inevitable. Pero lo inevitable es ella, la suma -y algo más- de todos los tiempos, ciudades, asfaltos, rellanos y escaleras que la han traído hasta aquí. Este libro es un puzle roto, un espejo roto en otros tantos espejos -poemas- rotos y cuyo único fondo estable es la poesía misma.

Viaje, tiempo, perspectivas, memoria, sueño, son, al fin y al cabo, formas de parafrasear la vida. Trinidad ha vivido la suya, una vida hecha de muchas vidas, y ha hecho del azar su propio juego, y de los muchos rostros posibles su propio rostro. Este libro muestra que en la vida llega un momento de atajarle el camino al camino, de salirle al camino al camino mismo.

Por ello la poeta sale del cuarto gris donde en entregas anteriores la encontrábamos, para romper paredes, desalojar la ceniza acumulada y quedarse sólo con el fuego, que es, al fin y al cabo, lo que importa, lo que arde, lo que era poesía en tantos poemas. Es un libro sin miedo, o, quizá, un libro que mira a los ojos del miedo como quien mira a los ojos de la fiera, del león, del tiempo, de sí misma.

El mismo tiempo que deshilacha nuestro tejido existencial es el que teje nuestra verdad, pues nuestra verdad es temporal, es en el tiempo, es tiempo. Por eso la poeta que se enfrenta aquí a su furia, a su estrago, es la misma que ha de reparar los daños, rehacer el orden, volver a poner en pie las cosas que el león ha arrasado para, luego, decirlo, decírselo, decírnoslo.

Quizá por eso cobra una especial relevancia en estos poemas la metapoesía. Si a esto le sumamos que estamos ante un libro de madurez y de balance, nos damos cuenta de que a Trinidad lo mejor que le queda, después de decir adiós a las cosas que no eran sino un lastre, es el lenguaje mismo.

Para los apache y walapai de Arizona, el león de montaña (o puma) fue precursor de la muerte. Precursor de la muerte: teníamos que llegar aquí y temíamos llegar aquí, pero estaba anunciado desde el principio. Que sea precursor de la muerte un animal tan bello como el león de montaña nos habla, en realidad, de la belleza de la vida y de la furia del instante y de la potencia del presente.

Creo que en este libro Trinidad llega a un acuerdo consigo misma, a un pacto con su verdad, a un compromiso con su futuro. Y ese pacto se firma en verso, un verso definido con esa belleza que tienen los seres salvajes cuando están en calma, en reposo.

Ir al artículo

22
May
2018
El derecho a odiar
3 comentarios

derecho a odiar

Pues no, no le reconozco derechos al odio. Una cosa es reconocer que odiamos, que podemos sentir odio, que a veces lo mejor sea reconocerlo si de verdad queremos superarlo, y otra admitir impasiblemente que el odio tenga carta de legitimidad, que sea uno de los derechos que nos otorgamos a nosotros mismos.

Porque la fuente del derecho no es el capricho autoindulgente, sino la dignidad de la persona concebida en su verdadero ser, que es relacional. “El otro” forma parte de mí. Odiando, me rebajo a mí mismo. ¿Y a qué viene esto?

El anonimato de las redes sociales, cierto periodismo que algunos, con razón, denominan “de cloacas”. Cierta telebasura que hace omnipresentes en los medios a personajes absurdos y frívolos que venden su vacuidad a precio de oro por platós televisivos en los que se aplaude el lenguaje soez, el insulto y la descalificación gratuita. La falaz equiparación de la sinceridad con la mala educación. La intención de hacernos creer que es libertad de expresión o derecho a la información lo que en realidad es un modo de hacer dinero fácil mediante un amarillismo especialmente diseñado para las audiencias más vulnerables, las de aquellas vidas cuya aventura más apasionante es proyectar sobre ridículos famosos, famosos por nada interesante, su propio aburrimiento o su propia frustración. El espectáculo de tertulianas maquilladas como puertas que lo mismo lanzan hipótesis sobre el asesino, que se convierten en especialistas en derecho, o en psicólogas, o en filósofas sociales y chupan cámara tratando de mantener el pico de audiencia según les vayan indicando por el pinganillo que suban o bajen el tono mientras el video morboso se repite y se repite en bucle… A esto me refiero.

Hace años se pusieron de moda los estudios que analizaban hasta qué punto las convenciones sociales influían en nuestras convicciones morales. Simplificando, se ponía de relieve cómo el hecho de ser aceptados, de acomodar nuestros valores morales a lo aceptable o a lo correcto socialmente hablando, nos podía llevar a mantener posiciones morales “convencionales”, incluso cuando en nuestro fuero interno o privado no coincidiésemos exactamente con aquello que en nuestro comportamiento externo dejábamos entrever. Es decir, el contexto social hacía de “molde” moral. Y no era lo mejor, pero al menos ayudaba a “contener” lo peor. Cuando el muro de contención social se corrompe, ¿qué más da lo moralmente bueno, si en la anarquía del anonimato podemos vomitar contra los demás nuestro malestar consciente o inconsciente?

Decía San Agustín que, cuando un hombre se eleva, todos nos elevamos. Pues bien: cuando un hombre se degrada, entre el aplauso y el regocijo, todos nos degradamos.

Reivindico una ética de los medios. De lo contrario, lo que se deteriora es la convivencia.

Ir al artículo

15
May
2018
He visto el Amor
1 comentarios

He visto...

Ya lo dice Björk en esa mítica escena de “Bailar en la oscuridad”, cuando, descubierta su grave falta de vista, preguntada por el hombre que la ama si le da igual, si no piensa hacer nada para evitar una ceguera inminente, ella responde: “Ya lo he visto todo. He visto la oscuridad. He visto una pequeña chispa.”

Es la escena del tren en marcha sobre el que Selma (Björk) danza. Ya ha decidido en su interior que el dinero ahorrado durante toda su vida está destinado a operar a su hijo para evitar que sufra la misma enfermedad por la que ella es ya prácticamente una invidente.

“¿No te importa perderte la gran muralla China, el Empire State, la mano de tu nieto acariciando tu pelo?”. Y ella responde: “He visto lo que elegí. He visto lo que necesité. Y eso es suficiente. Desear más sería avaro. He visto lo que era y sé lo que seré”.

Si a esto le unimos el mensaje sacrificial de la película (es un paralelo a la vida Cristo), y esa jarra de agua fría que nos dice que muchas veces la injusticia y la mentira triunfan pero que no pasa nada, porque el bien, la entrega y la bondad no pueden ser comparadas con ninguna otra cosa y justifican nuestra vida entera, podremos llegar a sentir la felicidad incluso en las circustancias más adversas.

Ese es el milagro de la desconcertante película: que todo salga mal pero que todo esté bien. Porque lo más importante es lo que el corazón ha visto, lo cual es una forma de entregarse que el mismo corazón tiene.

Hay momentos en la vida que nos hacen volver la mirada hacia atrás y en los que, si echamos también la vista hacia adelante, nos parece que todo ha sucedido como si nada hubiera sucedido. Porque lo importante es invisible a los ojos y sólo permanece lo que ha visto el alma.

Quizás es este uno de esos momentos. 

Un paréntesis me obliga a detenerme mientras pergeño otras palabras, las que habré de pronunciar en gratitud al... (bueno, esto da igual). En el paréntesis se abre un claro y en ese claro recuerdo que, hace apenas unos años, sólo deseaba llegar a los 40 con un puñado de poemas que, como agua en las manos, tuvieran más o menos sentido. La vida ha sido generosa, con avaricia generosa más allá de lo siquiera imaginado. Y en el paréntesis se escucha una voz que, no sin severidad y contundencia, me dice: “todo eso es nada, no lo olvides, porque sólo cuenta lo que tu corazón ha visto.”

Entonces el contador se pone a cero. Con la diferencia de que ahora es una cuenta atrás.

Ir al artículo

14
Mar
2018
Serán las madres las que digan: basta
4 comentarios

Girasoles

Ha habido sobre exposición mediática y algunas cadenas de televisión han traspasado los límites de la ética periodística convirtiendo el trágico suceso en un espectáculo sobre el que se vertían todo tipo de bulos, comentarios banales, informaciones falsas y detalles morbosos que inmoralmente buscaban audiencia.

Por ello, lo importante es quedarnos con la altura moral de Patricia, la madre del pequeño Gabriel, con su grandeza de espíritu al pedir que tras el dramático asunto no quede sentimiento alguno de rencor, venganza u odio, pues los hechos demuestran la generosidad de la gente, la capacidad de entrega solidaria y desinteresada para ayudar: hay más personas buenas, inmensamente más e inmensamente más buenas, y, por lo tanto, no hay que darle al mal y sus agentes el protagonismo que no merecen.

Todo el dolor de esta madre se convierte en un mensaje en el que la apuesta por el bien y la necesaria actuación de la justicia encuentran su lugar propio sin detrimento la una de la otra.

La rabia, por más comprensible que sea, no puede ofuscar la recta razón, la mirada clarividente, especialmente a la vista de esta ola de solidaridad y ayuda que ha movilizado a miles de personas. Y es la mirada de esta madre, Patricia, la mirada de la parte más afectada de todas, la que nos deslumbra con su serenidad de fondo y con esa sabiduría del corazón que va más allá del dolor.

Quizá sea oportuno este poema de Ángela Figuera. También ella perdió un hijo. Parece que estos versos llegan como rocío al alma en estos días. ¡Ah!: y dejemos las redes sembradas de girasoles, como Patricia ha pedido.

 

Serán las madres las que digan: basta.
Esas mujeres que acarrean siglos
de laboreo dócil, de paciencia,
igual que vacas mansas y seguras
que tristemente alumbran y consienten
con un mugido largo y quejumbroso
el robo y sacrificio de su cría.
 

Serán las madres todas rehusando
ceder sus vientres al trabajo inútil
de concebir tan sólo hacia la fosa.
De dar fruto a la vida cuando saben
que no ha de madurar entre sus ramas.
No más parir abeles y caínes.
Ninguna querrá dar pasto sumiso
al odio que supura incoercible
desde los cuatro puntos cardinales.
 

Cuando el amor con su rotundo mando
nos pone actividad en las entrañas
y una secreta pleamar gozosa
nos rompe la esbeltez de la cintura,
sabemos y aceptamos para el hijo
un áspero destino de herramienta,
un péndulo del júbilo a la lágrima.
Que así la vida trenza sus caminos
en plenitud de días y de pasos
hacia la muerte lícita y auténtica,
no al golpe anticipado de la ira.
 

¿Por qué lograr espigas que maduren
para una siega de ametralladoras?
¿Por qué llenar prisiones y cuarteles?
¿Por qué suministrar carne con nervios
al agrio espino de alambradas,
bocas al hambre, sombras al espanto?
¿Es necesario continuar un mundo
en que la sangre más fragante y pura
no vale lo que un litro de petróleo,
y el oro pesa más que la belleza,
y un corazón, un pájaro, una rosa
no tienen la importancia del uranio?
 

Ángela Figuera Aymerich. “Rebelión” (El grito inútil, 1952)

Ir al artículo

8
Mar
2018
Era viernes y ella se llamaba Rosario
1 comentarios

Era viernes

 

Uno no puede entenderlo. Lees cada día el Evangelio, piensas que está claro. La relación de Jesús con las mujeres, sus gestos proféticos, liberadores. Su forma de complicarse la vida hasta una muerte instigada por los maestros de la ley, por los autorizados intérpretes de un dios que tiene poco del Dios vivo.

Escuchas el testimonio de una monja que trabaja ayudando a mujeres a salir de la prostitución, su relato de chicas apaleadas hasta el "coma" literal, encerradas y violadas durante semanas. Tu corazón tiembla. Pero luego alguien viene a decirte que entre las reivindicaciones se esconden elementos ideológicos que son fruto del demonio. Vamos, lo que el mismo Jesús había profetizado: filtrar un mosquito para tragarse el camello. Y te dan ganas de tirar la toalla, porque parece que no ha servido de nada. Que aún queda mucho por sufrir hasta que el corazón se nos despierte, hasta aprender a amar.

Pero al final, pues no, que de sufrir has de hacerlo del lado de las víctimas, porque es lo que tiene sentido. Y porque es lo que Dios mismo hizo, por más que nuestra egoísta y culpable sordera insista en ignorarlo. O, lo que es peor, tergiversarlo.

Cum spe, sine metu: ¡feliz día de la dona! 

ERA VIERNES Y ELLA SE LLAMABA ROSARIO

Sus dos hijas estaban jugando con la Barbie en la sala de estar.
Alicia, la vecina del tercero, follando como loca con un senegalés.
Las dos viejas de abajo
atentas a un programa de la tele.
Sus padres en la playa,
disfrutando del sol en Benidorm.
El bebió una cerveza
antes de sugerirle
que pensara dos veces lo de aquella denuncia.
Ella estaba callada, en postura fetal,
entre la lavadora y el sillón,
en el suelo, tirada,
esperando su turno,
rodeada de sangre y de miedo.

 

Katy Parra

 
 
 

Ir al artículo

27
Jul
2017
"Accidente"
0 comentarios

Camino Román

[Como anunciábamos en el artículo anterior, continuamos compartiendo la presentación de los Adonáis 2016 que celebramos recientemente con la presencia de los tres autores.] 

“Accidente”, de Camino Román 

“Accidente”, de Camino Román, nos demuestra que se puede escribir una poesía joven, fresca y contemporánea que, a la vez y sin detrimento, busca nuevos cauces de calidad.

Nacida en Veguellina de Órbigo (León) en 1981, Camino es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Se dedica a la enseñanza artística, a la vez que elabora su propia obra pictórica habiendo participado en diversas exposiciones. La última de ellas, “Todo está mal”, en 2016. Traemos este dato porque explica en parte su poesía: el arte contemporáneo exige un discurso cada vez más elaborado (adivinamos en ello los ensayos estéticos de Danto) y, en esa circunstancia, la pintura llevo a Camino a la poesía.

Tras un poemario online, “<3<3" en 2014, cuenta con otro libro en papel: "Una foto de un lugar que visitaste" (Ediciones Ochoacostado, 2016). “Accidente”, accésit de Adonáis, nos sorprende desde el primer instante por la originalidad de su lenguaje y por una imaginería que, inmediatamente, nos traslada a otros registros artísticos y nos anima a la aventura de ensanchar nuestra relación con el lenguaje a lo largo de un sostenido ejercicio de imprevisibilidad que, lejos de abrumarnos con rarezas, muestra precisamente cómo la creatividad, cuando es exigente, conecta con asuntos universales a través de lo más cotidiano; con cuestiones últimas sin tener que ponerse trascendentales; con el fondo del corazón sin tener que pasar por la grandilocuencia.

Hay dos voces en “Accidente” y ese es el gran hallazgo de Camino Román. Por un lado, está la voz que discurre por el color, la espontaneidad, el ritmo y los destellos de la vida contemporánea. Es una voz que parece y es divertida, sencilla, pop y agradablemente superficial. Pero, inmediatamente, esa facilidad no puede contener una sensación de amenaza, una intuición de zarpazo agazapado en la digitalidad. Es entonces cuando se abre su otra voz, la que nos habla, en realidad, de la humana soledad, del desamor, de la incomunicación, de la sustitución del espacio real por el espacio virtual.

El logro y la aportación de este libro es, precisamente, su capacidad para articular sincrónicamente los dos registros y para atraparnos donde menos parecía, pues, en el mismo divertimento, nos da un golpe de terror o de gracia, como en esos tiovivos de feria donde el brillo acharolado de los caballos y los muñecos encierra, a la vez, un espanto sin posibilidad de discontinuidad.

Camino conoce la estética del mundo virtual y cómo, en la luminosidad de sus pantallas, el espacio real ha sido sustituido por el espacio virtual, la vida por su videojuego, la persona por su avatar. Y claro, al final hasta el llanto importa con tal de que sea rentable. Lo que haya detrás, que cada uno se lo coma a solas.

¿Por qué, en el mundo más intercomunicado entre los mundos pensables, estamos, finalmente, tan solos? Porque estamos solos “como los árboles que siempre están solos / libertad lo llamamos a veces / para reconocernos aunque nadie nos reconozca.”

El presente poemario es un testimonio precoz de esa generación que comienza a descubrir la trampa de las redes, la viscosidad de una pantalla de plasma en la que, al fondo, estamos atrapados, pues sus respuestas sólo sirven para una vida virtualmente fallida.

Parece la generación que descubre que su libertad se ha reducido a una aplicación para Android y que hay muchos perfiles falsos en las redes. La que descubre cómo el arte ha renunciado a los dogmatismos para caer paralizada ante el dogma absoluto de un yo absoluto recluido en el yo virtual de verse a sí mismo vivir y, sin embargo, no sentirse vivo.

Camino ha escrito para nosotros el libro de una generación que comienza a preguntarse “Y después, ¿qué?”.

“Accidente” es un libro que aspira a molestar a alguien. Porque, al final, aspira, -lo confirma ella- al amor.

El valor de nuestra artista consiste en adentrarse en estas cuestiones últimas sin plantearlas como cuestiones últimas. Ni siquiera como cuestiones. Su aportación consiste en deslizarse y deslizarnos por una estética pixelada con sus mismas armas, como si nada, como quien ha aceptado el juego para inocular en el videojuego el virus que un día habrá de bloquearlo.

Si en la desprogramación de este universo estará implícita también nuestra propia aniquilación, es algo que la poesía y la obra pictórica de Camino Román no dejará de contarnos en su momento. Estamos avisados.

Ir al artículo

Posteriores Anteriores


Suscripción

Suscribirse por RSS

últimos artículos

Archivo

Logo dominicos dominicos